Medicina de Estilo de Vida en México: Aprendizajes del Congreso AMMEV 2025

Reflexiones y aprendizajes del Congreso AMMEV 2025 sobre salud integrativa

Medicina de Estilo de Vida en México: Aprendizajes del Congreso AMMEV 2025

En Luna Salud, creemos que el verdadero cambio en el sistema de salud nace desde lo cotidiano: lo que comemos, cómo nos movemos, cómo descansamos y cómo nos relacionamos. Por eso, fue un privilegio asistir al Congreso AMMEV 2025, el evento más importante en Medicina de Estilo de Vida en México, organizado por la Asociación Mexicana de Medicina de Estilo de Vida (AMMEV).

Este congreso no solo ofreció ciencia de vanguardia y prácticas clínicas basadas en evidencia, sino también espacios de reflexión profunda sobre el rol del profesional de la salud como agente de transformación.

¿Qué es la Medicina de Estilo de Vida y por qué está cobrando fuerza en México?

La Medicina de Estilo de Vida (MEV) es una rama creciente de la medicina que se enfoca en prevenir, tratar y —en muchos casos— revertir enfermedades crónicas mediante intervenciones no farmacológicas. Sus pilares incluyen:

  • Alimentación basada en evidencia científica
  • Actividad física regular y consciente
  • Manejo del estrés y del descanso
  • Fortalecimiento del entorno social y emocional
  • Evitación de sustancias nocivas
  • Reconexión con el propósito vital

En el contexto actual, donde las enfermedades crónicas representan una de las principales cargas para los sistemas de salud, la MEV se presenta como una alternativa transformadora, integral y urgente.

AMMEV como parte de una red global de medicina de estilo de vida

La AMMEV forma parte de la Lifestyle Medicine Global Alliance (LMGA), una alianza mundial impulsada originalmente por el American College of Lifestyle Medicine (ACLM) en 2016, que agrupa a más de 30 asociaciones hermanas en todo el mundo. Esta organización internacional reúne a profesionales de distintos países para compartir buenas prácticas, evidencia científica y fortalecer el movimiento global contra las enfermedades crónicas.

Con su visión de “un mundo sin enfermedades no transmisibles”, la LMGA ofrece un paraguas institucional que refuerza la autoridad de la AMMEV y su compromiso con una salud integrada, local y global.

🔗 Descubre más sobre la LMGA aquí

El símbolo de la doula: tema central del Congreso

"Cuando un paciente transforma sus hábitos, transforma su identidad. Hay alguien que muere y alguien más que renace."

Con esta metáfora poderosa, la AMMEV nos invitó a entender la figura del profesional de la salud como una doula: un acompañante del cambio, no solo físico sino también emocional y existencial. La doula no impone, sostiene. Acompaña tanto en el nacimiento como en la despedida: de un hábito, una creencia o una identidad que ya no nos sirve.

Lo más destacado del Congreso AMMEV 2025

Movimiento para comenzar el día

Desde ejercicios de Tai Chi hasta movimientos funcionales, las sesiones matutinas nos recordaron que el cuerpo es el punto de partida para cualquier intervención en salud. Comenzar en movimiento fue una invitación a conectar mente, cuerpo y propósito.

Dra. Karina Carsolio: Nacimiento, muerte y medicina integradora

En una charla profundamente emocional y espiritual, la Dra. Carsolio compartió cómo diferentes culturas entienden el nacimiento como un acto que también involucra la muerte simbólica de una etapa anterior. Habló de cómo enfrentar los miedos antes del parto y de cómo integrar prácticas ancestrales con medicina moderna. Fue un claro ejemplo de cómo la medicina integrativa puede enriquecer la práctica clínica diaria.

Dr. Mario Martínez: Biocognición y salud emocional

Una de las ponencias más impactantes fue la del Dr. Martínez, quien exploró la psiconeuroinmunología clínica: una disciplina que conecta las emociones con marcadores inflamatorios y procesos inmunológicos. Presentó evidencia sobre cómo las emociones no resueltas pueden afectar la proteína C reactiva, y cómo el lenguaje que usamos genera efectos fisiológicos medibles.

Habló también de los centenarios, personas que han vivido más de 100 años con buena salud, y de cómo su percepción del mundo contribuye a una respuesta antiinflamatoria natural.

De la raíz al cuerpo: salud regenerativa y microbioma

En un panel vibrante, la Dra. Paty Restrepo y Warenka Smutny conectaron el suelo con el cuerpo humano. Hablaron de agricultura regenerativa, microbioma intestinal y del hecho de que la salud comienza antes del consultorio: en la tierra. Un dato contundente: tomates cultivados regenerativamente pueden tener hasta 40% más nutrientes.

Doulas en México: historia y presente

Dominika Paleta y Mireille Stoopen presentaron una mirada histórica y actual del papel de la doula en el sistema de salud mexicano. Desde el parto hasta el acompañamiento emocional, mostraron cómo este rol puede humanizar los procesos médicos y ser un puente entre lo técnico y lo espiritual.

Medicina oral: la boca como ventana al cuerpo

Una charla fascinante impartida por la Dra. Saray Aranda, Médico Estomatólogo, especialista en patología y medicina oral, con maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas Básicas, y práctica clínica exclusiva en medicina oral.

La Dra. Aranda presentó evidencia clínica sobre cómo la salud oral está directamente relacionada con la salud sistémica, destacando el papel del microbioma oral en procesos inflamatorios, metabólicos e incluso emocionales. Mostró cómo intervenciones centradas en el estilo de vida pueden revertir patologías bucales y mejorar la salud general del paciente.

“No hay boca enferma en cuerpo sano” — una frase que encapsula su enfoque integrador y preventivo.

Microbioma infantil y los primeros 1000 días de vida: Dra. Elisa Song

Una de las charlas más impactantes en el ámbito de la salud pediátrica fue la de la Dra. Elisa Song, Pediatra integrativa formada en Stanford, NYU y UCSF, experta en medicina funcional pediátrica y autora del bestseller Healthy Kids, Happy Kids.

En su conferencia, la Dra. Song profundizó en la evolución del microbioma en los primeros 1000 días de vida —desde la concepción hasta los primeros dos años— y cómo este ecosistema microbiano temprano es clave para predecir la salud a largo plazo de un niño.

Explicó cómo factores como el tipo de parto, la lactancia, la alimentación complementaria y la exposición a antibióticos moldean el desarrollo del microbioma, y cómo un microbioma equilibrado puede estar relacionado con menores riesgos de alergias, enfermedades autoinmunes, trastornos del neurodesarrollo y mucho más.

Diapositiva de la Dra. Elisa Song sobre la evolución del microbioma en los primeros 1000 días de vida, presentada en el Congreso AMMEV 2025

Equidad en ciencia: de la exclusión a la re-inclusión de la mujer

Este panel fue moderado por Víctor Saadia, Fundador y Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Medicina de Estilo de Vida, y reunió a voces expertas que reflexionaron sobre cómo la ciencia médica ha excluido históricamente al cuerpo femenino de la investigación clínica. Se destacó la importancia de incluir variables como el ciclo hormonal y las características fisiológicas propias de la mujer en el diseño de estudios científicos.

Una de las frases más potentes vino de Claudia Zaragoza, Fisióloga del Ejercicio, Nutrióloga Funcional certificada y triatleta mundialista, además de CEO y fundadora de Revoluciona Tu Salud y Performers:

“La mujer no es un hombre chiquito.”

También participó la Dra. Cynthia Dickter, Ginecóloga Obstetra, quien habló desde su experiencia en consulta, aportando una visión clínica sobre el abordaje integral de la salud femenina.

Este panel fue un llamado claro a generar una medicina más inclusiva y con mayor representación de las mujeres en la ciencia.\

Nutrir también es parte del cuidado

Y como todo congreso centrado en la salud no estaría completo sin una experiencia gastronómica alineada con sus principios, queremos reconocer a Keat.mx, quienes ofrecieron comida deliciosa durante el evento.

Además del gran sabor, su propuesta está basada en ciencia y compromiso: alimentar de forma consciente para promover salud y bienestar real. ¡Una experiencia que disfrutamos tanto por el paladar como por su propósito!

Mucho más por descubrir

Este resumen apenas roza la superficie de todo lo que ofreció el Congreso AMMEV 2025. Fue un evento profundamente enriquecedor, con muchas otras charlas, paneles y talleres liderados por profesionales comprometidos con transformar la forma en que entendemos y practicamos la salud.

Si quieres explorar la agenda completa y descubrir otras ponencias imperdibles, te invitamos a visitar:
🔗 https://www.congresoammev.org/agenda2025

¿Te interesa la Medicina de Estilo de Vida en México?

Si eres un profesional de la salud que desea ir más allá del tratamiento sintomático y construir una práctica basada en evidencia, comunidad y propósito, te invitamos a explorar más sobre la AMMEV:

🔗 Conoce más sobre el Congreso AMMEV
🔗 Descubre la misión de AMMEV

En Luna Salud, como miembros orgullosos de la AMMEV, compartimos la visión de transformar el paradigma de salud en México. Estamos comprometidos con facilitar el trabajo de quienes practican la Medicina de Estilo de Vida y construir tecnología que apoye modalidades de atención integradoras, humanas y basadas en el acompañamiento continuo.